Beneficios de cultivar la gratitud según la ciencia

La gratitud, consiste en apreciar aquello que tenemos, disfrutarlo y potenciarlo para mejorar nuestro bienestar emocional.

Las cosas buenas que nos pasan, las experiencias y el aprecio por ellas nos puede generar una gran satisfacción vital si las valoramos. La ciencia se ha hecho eco de ello y a través de diversos estudios ha comprobado todos los beneficios que conlleva cultivar la gratitud.

En el artículo de hoy te adelanto esta información para que valores la idea de empezar a ponerla en práctica.

 

¿Qué dice la ciencia sobre la gratitud?

 

“La gratitud estuvo muy relegada por la psicología académica porque se consideraba un tema religioso o de buenas costumbres, hasta llegó a menospreciarse”, le dice a BBC Mundo la psiquiatra Dori Espeso, profesora de la Universidad de Barcelona.

“Pero desde hace unos años, se ha estado considerando dentro del amplio espectro de la psicología positiva, un campo que realiza estudios sistematizados”.

“Posiblemente, grandes pilares de la neurotransmisión como la dopamina, la serotonina, estarían implicadas en el proceso de experimentar gratitud”, como lo están en otras emociones positivas.

El psicólogo Robert Emmons, profesor emérito de la Universidad de California en Davis, y uno de los investigadores que más ha profundizado en este tema, coincide:

“La gratitud es un estado complejo de componentes cognitivos y emocionales que interactúan, por lo que es probable que involucre múltiples sistemas cerebrales. No es tarea fácil aislarlos en un escáner cerebral”, le señala a BBC Mundo.

Sin embargo, reconoce que estudios recientes con neuroimágenes ofrecen pistas importantes.

“Al medir la actividad cerebral de los participantes, los investigadores encontraron que la gratitud, al igual que otras emociones complejas, provoca la activación sincronizada en múltiples regiones del cerebro que involucran conceptos sociales, respuestas emocionales y circuitos de placer”.

Estudio destacado sobre la gratitud

 

Emmons y el psicólogo Michael E. McCullough, de la Universidad de Miami, realizaron un estudio en el que le pidieron a los participantes escribir algo cada semana.

Y los dividieron en tres grupos:

  • En uno se les pidió que abordaran experiencias, de la semana, que les hicieron sentir agradecimiento
  • En otro se les dijo que escribieran sobre cosas que los haya disgustado
  • Y al otro, que reflejaran situaciones que los hayan afectado, sin precisarles que fuesen positivas o negativas

“Después de 10 semanas, los que escribieron sobre la gratitud se sentían más optimistas y mejor sobre sus vidas. Sorprendentemente, también hicieron más ejercicios (físicos) y visitaron menos al médico que los que se enfocaron en las fuentes de molestia”, reportó la publicación de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard en el artículo Giving thanks can make you happier (Dar gracias te puede hacer más feliz).

Para Emmons, lo que la ciencia ha descubierto sobre el efecto de la gratitud en nuestra salud es “asombroso”.

Como verás, cultivar la gratitud no es algo en balde, sino todo lo contrario. Nos predispone a mejorar nuestra salud mental y potenciar nuestro bienestar emocional.

Si necesitas ayuda para poner en práctica y cultivar esta habilidad, estaremos encantados de acompañarte durante todo el trayecto. Tan solo tienes que ponerte en contacto con nosotros y nos pondremos en marcha para potenciar la gratitud con el objetivo de que seas más feliz.

Fuentes de investigación: BBC

Rellena tus datos y nos pondremos en contacto

Conoce nuestros libros

eL CAMBIO EN EL EMPLEADO PÚBLICO

Descubre tu mejor estrategia para tomar decisiones con PNL.

¿Quieres descubrir cómo tomar decisiones?